Desde un compromiso institucional, Caritas Chile a través del programa Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias, MAGRE, ha desarrollado un permanente involucramiento en los principales desastres que ha sufrido el país en los últimos años, acentuando una renovada gestión en base a estándares humanitarios internacionales para fortalecer el acompañamiento integral a las personas y comunidades en su relación con su entorno. Esto significa asumir desafíos en el ámbito del análisis y reducción del riesgo, y a la vez potenciar sus capacidades para actuar ante eventos adversos y animar procesos de recuperación.
El principal enfoque es avanzar a una cultura preventiva y resiliente, frente a la crisis climática y ecológica que, ha agudizado los efectos de la sequía, generando un aumento de incendios forestales y deteriorando aún más los ecosistemas que sostienen la vida de múltiples formas, quedando de manifiesto la necesidad de actuar con medidas ambiciosas para adaptarse a las circunstancias provocadas por el cambio climático.
Capacitando comunidades
El trabajo comunitario y la gestión territorial junto a otros actores permite establecer medidas para la reducción del riesgo de desastres que responden a las necesidades de los territorios para su desarrollo integral y en convivencia con el entorno, como es el caso de la prevención de incendios forestales. En las regiones de Valparaíso y Ñuble se implementa el proyecto “Gestión territorial y participativa de la reducción del riesgo de incendios forestales” financiado por USAID/BHA, cuyo eje de intervención es abordar el riesgo de incendios forestales en zonas de interfaz urbano-forestal en territorios vulnerables, trabajando con municipios y comunidades en las áreas afectadas y asegurando que cuenten con los planes y la capacidad necesaria para mitigar, prevenir y responder a estos eventos; y que las acciones se coordinen entre los municipios para que incluyan a todos los actores relevantes en los diferentes niveles del sistema de protección civil del país.
Actualmente el proceso de intervención se encuentra en la fase de diseño de planes de prevención de incendios forestales con enfoque comunitario y en la creación de procedimientos de detección, alerta y respuesta a eventos adversos.
Las comunidades lideradas por sus comités locales recibirán un kit de herramientas para el trabajo preventivo con el objeto de ser utilizadas en labores que reduzcan el riesgo de ocurrencia de incendios forestales. Durante octubre del presenta año, los comités locales ejecutaran acciones de mitigación y de prevención frente a la temporadas de altas temperaturas implementando microproyectos financiados gracias a los aportes de USAID/BHA.
En los próximos meses se desarrollaran eventos regionales invitando a referentes de gobierno locales a espacios de diálogos para bosquejar acciones colaborativas junto a los territorios involucrados en el proyecto y presentando el curso de Prevención de Incendios Forestales implementado por CITRID de la Universidad de Chile.
Campaña Global por la Casa Común
Estas acciones, se suman a las iniciativas de la campaña “JUNTOS actuemos por un mañana mejor” animada por Caritas Internationalis la cual prepara una Semana de Acción en octubre, llamando a todo el planeta a cuidar la casa común y a involucrar cambios radicales en los quehaceres diarios.
La campaña “JUNTOS” trata de la ecología integral, la inspiración y motivación del lema reflejan nuestra ambición de poner en práctica Laudato si’ y Fratelli tutti como una sola familia Caritas, en este marco de acción, Caritas Chile ha favorecido procesos de fortalecimiento de capacidades locales y de gestión comunitaria para la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en 26 comunidades en 6 regiones del país en los últimos 3 años.
Fuente: Comunicaciones Caritas Chile
CECh, 17-07-2023