Cáritas Internacionalis y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo integral invitaron a transformar la deuda en esperanza

Campaña jubilar por la justicia de la deuda y reformas financieras transformadoras

Cáritas Internacionalis y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo integral invitaron a transformar la deuda en esperanza

Funcionarios de alto nivel del Vaticano, líderes de la sociedad civil y un economista de renombre internacional se reunieron en un Foro global para discutir cómo poner fin a la crisis de la deuda que mantiene a miles de millones de personas en la pobreza. Paralelamente, comunidades en más de 30 países participaron en el evento digital global Relevo de la Esperanza, pasando simbólicamente la luz de una vela por todo el mundo para pedir el fin de esta crisis.

 
Jueves 29 de Mayo de 2025
El evento titulado "Peregrinos de la Esperanza: Una inspiración Jubilar para la acción sobre la deuda, el clima y el desarrollo" reunió a expertos en políticas y líderes religiosos para discutir cómo el Año Jubilar que la Iglesia Católica celebra en 2025 ofrece una visión para acabar con la crisis de la deuda global. Más de 3.300 millones de personas viven en países donde los gobiernos gastan más en pagar a los acreedores que en servicios públicos básicos como educación, atención médica y preparación para desastres climáticos.

La crisis de la deuda: "Uno de los problemas morales más apremiantes de nuestro tiempo"
El Arzobispo Gabriele Caccia, Observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, se refirió a la crisis de la deuda como “uno de los problemas morales más apremiantes de nuestro tiempo”. Monseñor Caccia afirmó:

“El concepto de Jubileo está profundamente arraigado en las Escrituras como un tiempo de restauración donde las deudas son perdonadas y las relaciones son reconciliadas. En nuestro tiempo, esta tradición habla directamente a la experiencia vivida por millones en todo el mundo. La actual crisis de la deuda representa un profundo fracaso de nuestro sistema económico global. Si una madre no puede acceder a atención prenatal porque su gobierno ha recortado el gasto en atención médica para pagar la deuda, si los niños son enviados a casa desde sus aulas cuando los maestros no reciben sus salarios, y si las comunidades no pueden reconstruir después de los desastres porque los recursos se desvían a acreedores extranjeros, debemos reconocer que no solo ha habido un grave fracaso económico, sino también uno moral”.

Lucy Esipila, secretaria ejecutiva de Caritas África, compartió conversaciones con escolares en Zimbabue sobre sus sueños. Explicó: “Algunos quieren ser médicos, otros maestros, otros abogados, pero la falta de servicios públicos empuja a la gente a la pobreza. La gente no puede acceder a la atención médica. Si le dijeras a una persona hoy que tiene cáncer, es un desafío para ellos porque no podrán acceder a los servicios de salud necesarios. Necesitamos poder cancelar la deuda para liberar los recursos necesarios para combatir la pobreza y mejorar vidas”.

Países enfrentan una "triple amenaza" de deuda, recortes de ayuda y aranceles
Más de 50 países enfrentan una crisis de deuda, con 48 de ellos gastando más en pagos de intereses de deuda que en salud o educación. Los recortes en los presupuestos de ayuda y la imposición de aranceles por parte de los gobiernos del Norte Global están reduciendo aún más los recursos disponibles para los gobiernos del Sur Global para proporcionar servicios
públicos básicos.

Las discusiones en el Foro global, organizado por la confederación católica de ayuda Cáritas Internationalis y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, reflexionaron sobre los pasos para aliviar las cargas de la deuda y reformar el sistema financiero global. Los panelistas, entre los que se encontraban el ex Ministro de Economía argentino, profesor Martín Guzmán, y la hermana Alessandra, del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, hicieron eco de los llamamientos del Papa Francisco para que los sistemas financieros sirvan a los derechos humanos y al cuidado del medio ambiente.

El Relevo de Esperanza demuestra un llamado global para el alivio de la deuda
Simultáneamente, organizaciones de fe y de la sociedad civil, junto con grupos eclesiásticos de todo el mundo, participaron en la iniciativa Relevo de Esperanza para pedir el canje o reestructuración de las deudas públicas de los países que no pueden pagarlas. Aisling Foley, coordinadora de Cáritas Ciudad del Cabo, quien participó en el Relevo de la Esperanza, afirmó:

“Quienes vivimos en Sudáfrica somos conscientes de que el país sufre una deuda paralizante. Esta deuda aumenta anualmente junto con los intereses. El servicio de esta deuda creciente conduce a recortes presupuestarios, a menudo en servicios esenciales como educación, vivienda y atención médica. Cuando se trata de recursos como el agua y la electricidad, hay escaseces e interrupciones regulares que perjudican a los hogares, las pequeñas empresas, los hospitales y las escuelas. Esta deuda es como una losa sobre el cuello del país y arrastra a
los más necesitados de una ayuda”.

El Relevo de Esperanza tuvo lugar en mayo para conmemorar los 10 años de la encíclica histórica del Papa Francisco, Laudato Si', que pedía reformas al sistema financiero global para servir mejor al medio ambiente y a las necesidades básicas de las personas que viven en la pobreza. El relevo también se programó un mes antes de que los gobiernos se reúnan en Sevilla, España, para una cumbre de la ONU sobre financiación para el desarrollo. Alistair Dutton, Secretario General de Caritas Internationalis, expresó: “Gracias a todos los que han participado en el Relevo de la Esperanza en todo el mundo, desde Sudáfrica hasta Suecia y desde Filipinas hasta Perú. Este Relevo de Esperanza ha demostrado que la gente de todo el planeta quiere que los tomadores de decisiones lleven esperanza a miles de millones en todo el mundo en este Año Jubilar. Los líderes deben responder cambiando los sistemas globales que atrapan a los países en la deuda, incluso asegurando que las negociaciones entre
los países en crisis de deuda y los acreedores sean transparentes y prioricen los derechos humanos”.

La lista completa de participantes en el Relevo de Esperanza incluye: Albania, Antillas, Argentina, Australia, Bangladés, Bolivia, Brasil, Camboya, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Inglaterra, Alemania, Honduras, India, Indonesia, Japón, México, Nepal, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Perú, Filipinas, Puerto Rico, Escocia, Sudáfrica, Sri Lanka, Suecia, Tanzania, Tailandia, Estados Unidos de América, Ciudad del Vaticano, Venezuela y Vietnam.

Fuente: Cáritas Internacionalis
Ciudad del Vaticano, 29-05-2025
   Galerías:
Ver Galería