Iglesia reflexionó sobre la política y el desarrollo que necesita Chile

Iglesia reflexionó sobre la política y el desarrollo que necesita Chile

Distintos expositores plantearon su mirada país en este encuentro realizado, este 26 y 27 de septiembre, por la Comisión Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal, la Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores y la Unión Social de Empresarios Cristianos; evento que contó con la participación de 14 diócesis.

 
Viernes 28 de Septiembre de 2012
Ver Galería
El encuentro se desarrolló en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, dedicando la primera de sus jornadas a profundizar sobre la pregunta ¿Qué le falta al crecimiento para convertirlo en desarrollo?

Para abordar el tema, dos expertos presentaron un contexto general de la situación chilena. Marta Lagos, Directora Ejecutiva Corporación Latinobarómetro entregó datos que revelan una percepción de los ciudadanos de desigualdad e injusticia. “En Chile aumenta la percepción de injusticia en la distribución de la riqueza, creen que hay desigualdad ante la ley y que el Estado no ha hecho nada por ellos. La consecuencias, entre otras, es la desconfianza”, expresó.

Por su parte, Felipe Lagos, de la Fundación Libertad y Desarrollo explicó que “para transitar del crecimiento al desarrollo, el Gobierno debe gastar bien y focalizar el gasto, aumentar el ahorro público y fomentar el aumento de la productividad y, al mismo tiempo, asegurar la calidad de la educación y aumentar tasas de participación en el empleo especialmente de mujeres”.

Desde la mirada de la doctrina social de la Iglesia, Ricardo de Tezanos Pinto, presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos, señaló que “el crecimiento desde el desarrollo integral beneficia a todos los hombres y vale el esfuerzo de diálogo y proyecto común con todos los actores sociales. El desarrollo es imposible sin hombres rectos y agentes políticos q sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común, se necesita la preparación profesional y coherencia moral”

Las reacciones frente a lo anterior estuvieron a cargo de Bernardo Reyes, académico de la Universidad de Chile y Lorenzo Constans, Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile.

“El peso que ha tenido el crecimiento como indicador único que orienta las políticas oscurece otras condiciones de desarrollo como la cohesión de la sociedad humana o el sentido de identidad y participación de las personas en su comunidad”, señaló Bernardo Reyes

“Un desafío de carácter social es incorporar a los sectores de menores posibilidades, para que tengan un futuro más promisorio y eso se logra con educación, capacitación y políticas públicas” En cuanto a la responsabilidad de las empresas, señaló que éstas tienen el deber de hacer bien su trabajo, de ayudar a hacer buenas políticas públicas y cumplir con sus trabajadores”, expresó Lorenzo Constans.


“¿Qué política y qué políticos necesita el país para alcanzar el bien común?”.

El panorama general con respecto a este tema lo presentó Lucas Sierra, del Centro de Estudios Públicos. Al respecto indicó que hoy el sistema se caracteriza por una baja en la confianza en los partidos políticos, una incapacidad del sistema político para resolver las materias que impulsa a la gente a salir a la calle. En este escenario, Carlos Huneeus Director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, dijo que “hay que fortalecer a los partidos, darle financiamiento público, que hagan su trabajo. Sin partidos fuertes, no hay democracia. La política tiene que enfrentar las necesidades del país presentes y futuras, volver a la cuestión social que sigue vigente”.

Desde la doctrina social, el abogado Sergio Mico, se refirió al rol de los laicos. “La política es un derecho y un deber no solo cívico, sino también religioso. Por tanto, el llamado es a ejercerla. No podemos huir o renunciar, debemos tomar las herramientas que da la Iglesia Católica cuya vigencia es total, conversar en comunidad ejercer el derecho a voto y pluralmente salir al mundo”.

¿Cómo mejorar la calidad de la política?

El senador Carlos Larraín reconoció que “no se puede esperar todo de la política, hay que admitir que ella está en la periferia y tener una cuota de humildad. Los que somos cristianos, si afirmamos y enfatizamos lo que creemos podemos ayudar a reconstruir una ética de conducta pública”.

Frente al rol de los jóvenes en la política Pedro Pablo Glatz, del movimiento Revolución Democrática, expresó que “Hay una enorme deuda de formación ciudadana y nos preocupa los germen de desconfianza hacia la institucionalidad porque nos legitima como jóvenes que queremos aportar a la sociedad”. En tanto Diego Schalper de Idea País, señaló que es necesario fortalecer la educación cívica para formar ciudadanos para el desarrollo humano. “No solo se trata de pedir cosas en la calle, que está bien, también debemos preguntarnos por los deberes, pedir a la política e involucrarnos nosotros en la política sin afanes de obtener algún cargo”.

Para la Iglesia el espacio de reflexión y diálogo abierto en el seminario es una gran oportunidad para aportar al alma del país. “Hoy atravesamos un momento de cambio cultural y eso trae aparejado problemas, desafíos y oportunidades y estoy convencido que la Iglesia tiene una palabra que decir en la búsqueda del bien común del país. Desde nuestra vocación, debemos estar presentes en el tejido de la vida social, de la vida económica y política”, sostuvo Monseñor Ricardo Ezzati, Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile.

“El deseo de la Iglesia es hacerse presente en la discusión pública del país, de hacer de nuestra fe, una ayuda y un apoyo a la reflexión mostrando el amor de Jesucristo a los más pobres en todas las situaciones”, explicó el Padre Andrés Moro, Vicario de la Pastoral Social y de los Trabajadores.

Los aportes del público asistente al seminario fueron entregados a monseñor Ricardo Ezzati y a monseñor Gaspar Quintana, Obispo de Copiapó.


Fuente: Comunicaciones Pastoral Social - CARITAS
Santiago, 28-09-2012