Encuentro Nacional de Redes 2013: Una perspectiva pastoral del trabajo con las vulneraciones

Encuentro Nacional de Redes 2013: Una perspectiva pastoral del trabajo con las vulneraciones

Con participantes provenientes de Iquique, Calama, Copiapó, La Serena, Santiago, Rancagua, Concepción, Los Ángeles, Angol, Puerto Aysén y Punta Arenas, se inauguró este encuentro que busca discutir sobre los nuevos aportes que puede hacer la Iglesia en materia de alcoholismo y drogadicción.

 
Jueves 17 de Octubre de 2013
Ver Galería
Hasta el 20 de octubre se realizará el Encuentro Nacional Redes 2013, que reúne desde hoy en Santiago, a participantes de todo Chile. Con el objetivo de dialogar sobre una perspectiva pastoral del trabajo con vulneraciones, este 17 de octubre se inauguró este evento que busca generar mayor unidad con las demás instituciones de Iglesia, gubernamentales y no gubernamentales, para ser un aporte en el trabajo que se realiza en la prevención del alcoholismo y consumo de drogas. Así lo recalcó el padre Sergio Naser, director de la Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción (PANAD), instancia de la Pastoral Social Caritas, que impulsa este encuentro.

En el acto de inauguración participaron también Patricio Fernández, representante del Ministerio de Desarrollo Social, Juan Henríquez Peñailillo, director de Vinculación con el medio de la Universidad Católica Silva Henríquez, y Roberto Canay, de la Red Americana de Intervención de Situaciones de Sufrimiento Social, RAISSS argentina.

Más tarde, se realizó el trabajo en grupo que dividió a los asistentes en tres temáticas: protagonismo juvenil en comunidad, tratamiento comunitario en perspectiva de integración y pastoral inclusiva de drogadicción desde la periferia.

En este último grupo participaron los representantes de las diócesis de La Serena, Santiago, Rancagua, Concepción y Los Ángeles, quienes compartieron sus experiencias desde el trabajo de las distintas pastorales de prevención. En esta oportunidad, se contó también con la presencia de Carlos Mendoza, proveniente de Paraguay.

En el caso del departamento Pastoral de Adicciones de la diócesis de Los Ángeles, entre otras cosas, hoy están trabajando con el proyecto Centros de Escucha como una forma de terapia de rehabilitación, para aplicarlos en Los Ángeles, Nacimiento, Tucapel, Santa Bárbara, Mulchén, Antuco y Laja.

En Rancagua, en 2011 la Pastoral se fijó como objetivo un trabajo con la cárcel concesionada que hay en la ciudad, específicamente, enfocados en la reinserción social una vez que las personas quedan en libertad y ahora, en la implementación de talleres de formación para mejorar la convivencia al interior del penal.

En la arquidiócesis de La Serena, este año concentraron su labor en tres líneas de acción: sensibilizar al clero, seminaristas y agentes pastorales en torno a la prevención; formación continua de voluntarias; y la consolidación y acompañamiento del Movimiento Guayacán te mueve. Guayacán es una población ubicada en Coquimbo donde la pastoral se ha enfocado en fortalecer la vida en comunicad por medio del capital social de sus habitantes, rescatando su pasado y tradiciones comunes que configuran la identidad local.

Finalmente en Concepción, se han dedicado a la formación interna para miembros de comisión desde mirada técnica y teológica pastoral, además de acompañamiento a través del taller de familias con miembros con problemas de alcohol y drogas, en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús Villa Mora, y asesoría en programa de prevención en el colegio Madre Paulina, de Chiguayante.

En la tarde, el Encuentro Nacional de Redes 2013 continuó con un encuentro con el Observatorio de Derechos de los Usuarios de Drogas y posteriormente, con la discusión sobre las perspectivas de futuro para la Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción.
El segundo día de este encuentro comenzará mañana con la realización del seminario de Perspectivas para un Chile Inclusivo: Reflexiones en torno al uso de drogas.

Fuente: Prensa Cech
Santiago, 17-10-2013