La presentación se realizó en la sede de la Cámara de Diputados en Santiago y estuvo encabezado por el Presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans, y por el titular del Comité de Diputados para la Evaluación de la Ley / OCDE, Pablo Lorenzini.
El Departamento de Evaluación de la Ley comenzó en julio de 2013 un análisis de los efectos y alcances de la Ley 20.000, la cual se encuentra vigente desde el 16 de febrero de 2005, tras una solicitud de un grupo de parlamentarios.
En el oficio de solicitud, los legisladores recalcaron que la sociedad chilena cambió su percepción sobre este tema, tal como se demuestra en las llamadas redes sociales, denotándose una amplia discusión sobre la problemática.
El informe fue presentado formalmente por el director del Departamento de Evaluación de la Ley, René Arrayet y su equipo técnico. En el encuentro participaron entre otros, el director ejecutivo de la Fundación Paréntesis, Paulo Egenau; el secretario ejecutivo de la Red de Reducción de Daños, Iván de Rementería; el director de la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas del Ministerio Público, Jorge Valladares; la Directora de SENDA, Francisca Florenzano y el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza.
El objetivo fijado para el estudio fue determinar el grado de cumplimiento de los objetivos esperados por el legislador; visualizar los impactos o efectos no previstos o no deseados al legislar; identificar buenas prácticas; conocer la percepción de la ciudadanía sobre la aplicación de la norma; y proponer medidas correctivas.
Cabe recordar que el proceso de evaluación de la ley otorga especial relevancia a la participación de los ciudadanos y de las agrupaciones sociales, quienes pueden expresar sus opiniones, compartir información, hacer sugerencias y plantear sus inquietudes con el fin de contribuir a visualizar efectos secundarios inesperados y/o no deseados de las leyes.
Justamente en esa línea, especial participación en la materia ha tenido el Observatorio de Derechos de los Usuarios de Drogas, instancia que está conformada por la PS Caritas, la Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción (PANAD), Fundación Paréntesis, Fundación Don Bosco, Corporación La Esperanza, Red Chilena de Reducción de Daños, Fundación Despertar de la diócesis de Copiapó, Fundación Novo Milenio y Caritas Linares.
Respecto de la ley 20.000, los integrantes del Observatorio han llamado la atención sobre algunas situaciones críticas asociadas a la legislación actual, que ha llevado a penalizar más el porte o consumo de drogas que el narcotráfico. También se refirieron a la oferta de tratamientos, que no se limita a la baja cobertura, sino también al tipo de estrategias terapéuticas que ofrece el Estado frente a la complejidad y variedad de las necesidades de la población afectada por este fenómeno.
Las propuestas del Observatorio fueron presentadas también al comando de la electa presidenta Michelle Bachelet en el mes de diciembre.
Fuente: Comunicaciones Pastoral Social Caritas
Santiago, 20-01-2014