El encuentro, reúne representantes de todos los países de la Región, así como de Cáritas Internationalis.
En la primera exposición temática: “Situación de Políticas y procesos de Gestión de Riesgo, Chile, El Salvador y Perú, presentaron sus respectivas políticas con propuestas de avances y lecciones aprendidas a partir de situaciones de emergencias vividas.
Pedro Adrians, Encargado del área de Emergencia de la Pastoral Social Caritas Chile, abrió la presentación dando cuenta del trabajo que se realiza tanto en el ámbito nacional como internacional a la hora de enfrentar un desastre y las acciones que se llevan a cabo con la red diocesana para el desarrollo de programas de Gestión del Riesgo.
Por su parte, Pedro Caballero, de Caritas el Salvador, afirmó que su país actúa con un conjunto de medidas de implementación, organización y normalización, fundamentadas en la gestión integral de riesgos. “Las pérdidas por desastres solo aumentan en nuestro país y esto es esencialmente un asunto de ayuda humanitaria”, recalcó. Así mismo, Caballero destacó que “es preciso orientar hacia la prevención de situaciones de emergencias para que la respuesta a un desastre disminuya. Estamos en un proceso de mudanza para esa mentalidad”.
La misma perspectiva fue presentada por Héctor Hanashiro, de Caritas Perú y referente Regional para Emergencias y Cuidado con la Creación de Caritas da América Latina y del Caribe. Hanashiro inició su exposición afirmando que todos los países de la región viven cada vez más situaciones muy graves de desastres socio ambientales. Solamente en Perú, según Hanashir, en los últimos once años, los registros de desastres subieron de 3.316 casos, en 2003, a 4.296 en 2013. “Tenemos urgentemente que prevenir y reducir los desastres socio ambientales”, recordó.
Marco de Acciones de Hyogo
Fue debido al aumento de desastres socio ambientales ocurridos en los últimos años en todo el mundo, que en 2005, 168 países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a adoptar medidas para reducir el riesgo de desastres por medio del Marco de Acciones de Hyogo.
El marco, es el instrumento más importante para la implementación de reducciones de riesgo de desastres. El objetivo es aumentar la resiliencia de los países y las comunidades ante situaciones de emergencia. El documento aún divisa una reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por desastres, de vidas humanas, bienes sociales, económicos y ambientales hasta el 2015.
En este sentido, Héctor Hanashiro, presentó para los participantes, lo que él considera el camino para reforzar y revisar las estrategias adoptadas por la red Cáritas en gestión de riesgo.
Más adelante, Ivo Poletto, del Forum de Mudanzas Climáticas y Justicia Social, habló sobre las mudanzas climáticas que agrava los fenómenos, bromeó diciendo que con frecuencia se reporta como "natural". Poletto, afirmó hoy que los fenómenos son causados principalmente por las acciones tomadas por el hombre. "El cambio climático agrava el desastre ambiental. Nosotros que actuamos con las comunidades más pobres,necesitamos apoyar y proporcionar acciones de organización para que ellos alcancen mudanzas efectivas en busca de políticas que garanticen los derechos de los pueblos antiguos".
Entre las actividades desarrolladas en el marco del Taller, los 30 participantes tuvieron una visita técnica al Centro Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres.
Fuente: Caritas Brasil
Santiago, 22-05-2014