“Caritas es parte esencial de la Iglesia, una Iglesia sin la caridad no existe y caritas es la Institución del amor de la Iglesia, por eso Caritas tiene una doble dimensión: de acción social y mística, metida en el corazón de la Iglesia. Caritas es la caricia de la Iglesia a su pueblo, la ternura, la cercanía”, señaló el Papa.
“Estamos viviendo una época de crisis muy grave, en lo económico, cultural, de fe, en la que el hombre es quien sufre las consecuencias de esa inestabilidad. Hoy día está en peligro la persona humana, la carne de Cristo. Por tanto, el trabajo de Caritas, sobretodo es darse cuenta de esto. Se ha instaurado la cultura del descarte, el que no sirve se manda a la basura, los niños, ancianos y los marginados, esa es la crisis más seria”, puntualizó.
En la ocasión, el Papa Francisco destacó que “Caritas no es solo para las emergencias y urgencias, también es importante promover, el desarrollo va de la mano con la promoción. La espiritualidad de Caritas es salir de si mismos, estar al servicio continuo de las personas que viven en vulnerabilidad, es la espiritualidad de la ternura, la maternalidad de la Iglesia”, concluyó.
Las palabras del Sumo Pontífice, fueron comentadas ante el plenario por la Licenciada Andrea Sánchez, quien resaltó que mediante su mensaje, el Papa “Nos hace este pedido para que transformemos nuestro corazón y convertirnos, llamado estampado en la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium”, en la cual nos mandata a que “No nos dejemos robar, está en peligro la carne de Cristo, la persona humana y se ha instalado la cultura del descarte. Nos pide que reforcemos nuestra identidad cristiana frente a las tentaciones que provienen del exterior, frente a la tentación del individualismo, que no nos dejemos robar el entusiasmo en nuestro quehacer, no nos dejemos robar la alegría evangelizadora. No nos dejemos robar la esperanza y dejar de quejarnos y paralizarnos ante la gran cantidad de tareas y necesidades que vemos a diario en nuestro trabajo. Que no nos dejemos robar la comunidad, que salgamos del encierro que genera el individualismo y mirar lo que hay a nuestro alrededor”.
Según la licenciada Sánchez, el Papa señala que la dimensión social de la evangelización debe ser manifestada con palabras, actitudes y experiencias. Esta opción preferencial por los pobres conlleva un anuncio de Dios cercano, amigo que bendice en los sacramentos : “Una iglesia sin caridad no existe”, es la caricia de la madre Iglesia. “Es así, como el Papa señala que la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual”, señaló.
Finalmente, concluyó con la necesidad de aplicar la sabiduría de la progresión en la promoción, “hay que hacer crecer la imagen de Dios en la persona que se ayuda a crecer, un proyecto a largo plazo, que busca un desarrollo humano integral, alejarse de la caridad a la carta que se remite a tranquilizar las conciencias. Enseñar a todos a que sean testigos de la ternura de la Iglesia, no solo hacia fuera de la Iglesia, sino también hacia dentro. Todos estamos llamados a realizar gestos de cercanía que nos permitan generar un lazo afectivo y efectivo, la sensibilidad inclusiva”, puntualizó.
Escenarios prioritarios de la acción de Caritas
Luego de esta ponencia, los delegados se reunieron por zonas para reflexionar sobre los escenarios prioritarios para la acción de las diversas Caritas.
La Zona Bolivariana, señaló la necesidad de la conformación de los ejes de Ecología, “Cuidado de los bienes y de la creación” y otro que incluya Medioambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias, MAGRE, y Amazonía.
*Derechos Humanos y construcción de Paz, incidencia para su promoción, especialmente en los países donde persisten las violaciones contra pueblos indígenas. Se plantea también la necesidad de difundir y adaptar la guía de DDHH.
*Equidad entre hombres y mujeres, prevención de la violencia contra las mujeres y valorar las experiencias de economía solidaria.
*Fortalecer el trabajo y las capacidades de los miembros de la PSC y capacitarlos.
La Zona Camex, señaló dos niveles de escenarios, el eclesial y social. En tanto, la incidencia, equidad entre hombres y mujeres y comunicación son ejes transversales.
Nivel Eclesial
*Parroquial, conformar, fortalecer y organizar a los trabajadores de las Pastoral Social Caritas que atienden a los más vulnerables.
*Diocesano: Se propone impulsar la formación de Obispos, agentes pastorales desde la construcción del conocimiento
*Conferencia Episcopal: es necesario contar con un mayor acompañamiento para poder impartir talles, fomentar la eclesialidad.
*Juventud, queremos acercarnos al mundo de los jóvenes, aprender de ellos y ver cómo poder establecer espacios participativos que los incluyan.
Nivel Social
*Promoción y defensa del derecho humano a la alimentación y soberanía alimentaria, para ello es fundamental trabajar en Red con diferentes organismos.
*Medioambiente y Cambio Climático y Emergencias
*Violencia e inseguridad que afecta a países como Colombia, Nicaragua y Panamá. Atención de víctimas y socializar la acción pastoral con los gobiernos y otras instituciones.
*Desarrollo Humano Integral. Impulsar la economía solidaria
*Migración y trata de personas: fortalecer las capacidades y alianzas estratégicas
La Zona Caribe, escogió los escenarios, según la realidad que viven los países que la conforman:
*Seguridad alimentaria
*Desarrollo Humano Integral V/S asistencialismo
*Fortalecimiento de la Pastoral Social Caritas
*Migración y DDHH
*Equidad entre hombres y mujeres
*Vulnerabilidad ante los desastres climáticos
*Hay acciones comunes: trabajo en economía solidaria, capacitación, plan y potocolo MAGRE.
La Zona Cono Sur, de la cual forma parte la Pastoral Social Caritas Chile, escogió los siguientes escenarios y ejes como prioritarios:
*Medioambiente y Gestión del Riesgo y Emergencias, es un área que representa urgencia
*Desarrollo Humano Integral solidario y sostenible
*Derechos Humanos y construcción de Paz
*Promoción de la ciudadanía e incidencia para el fortalecimiento de la Democracia
*Identidad y Espirtualidad
Asimismo, se identificaron algunos escenarios acentuados para la zona:
Niñez y Juventud vulnerada, Migrantes, Pueblos Originarios, Mujeres, Mundo Urbano y Envejecimiento, que se llevan a cabo desde el enfoque de derechos.
Mientras que los ejes transversales son Desarrollo Institucional y Comunicaciones.
Finalmente, el Cono Sur destacó la importancia de generar alianzas con diversas organizaciones e instituciones, promoviendo el trabajo en red para facilitar el trabajo. También se enfatizó en la necesidad de compartir procesos y generar instancias de comunicación para poner en común las prácticas de las diferentes Pastoral Social Caritas.
Fuente: Comunicaciones Pastoral Social Caritas
Santiago, 24-10-2014