Caritas Chile realiza intercambio comunitario para prevención de incendios forestales en San Pedro de Melipilla

Caritas Chile realiza intercambio comunitario para prevención de incendios forestales en San Pedro de Melipilla

Cerca de 50 personas participaron del encuentro intercomunitario para compartir buenas prácticas de trabajo comunitario para la prevención de incendios forestales en el marco del proyecto que ejecuta Caritas Chile y Conaf con el financiamiento de USAID BHA.

 
Lunes 23 de Octubre de 2023
Ver Galería
El pasado sábado 21 de octubre, ocho comunidades asistieron a Escuela Atalicio Aguilar de la comuna de San Pedro de Melipilla de la región Metropolitana, para compartir experiencias de trabajo comunitario para la prevención de incendios forestales. En la instancia, referentes de los comité locales de Los Álamos Peñuelas – Valparaíso, Población Wilson y Los Profesores – Villa Alemana, Villa Cumbres y Forestal Bajo – Viña del Mar y comité Los Boldos y Canal Chacao – Quilpué viajaron a la localidad de Loica a reunirse con dicha comunidad, para participar de un conversatorio que recogió lecciones aprendidas y sobre todo experiencias respecto a las labores desarrolladas por el Comité Local de Loica en materia preventiva,

Cuidar el patrimonio de los territorios
Lorenzo Muñoz, presidente del comité local de prevención de incendios de la comunidad de Loica, expresó la alegría de recibir a dirigentes que han asumido una labor de servicio y de responsabilidad para cuidar el patrimonio de los territorios. El presidente del comité, entre sus muchas funciones, señaló la importancia de contar con apoyo para el trabajo preventivo: la situación de riesgo es tan crítica en los territorios que es obligación del Estado estar al servicio de las comunidades vulnerables y expuestas a los riesgos de desastres, expresó

En el espacio de conversación Jorge Flores Jefe (I) de Sección Gestión Comunitaria y Planificación Territorial, expresó la importancia del fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en educación, liderazgo y sobre todo en gestión territorial para reconocer y recoger recursos que permitan construir procesos para lograr comunidades resilientes. En su presentación el referente de CONAF analizó las situaciones de emergencia pasadas, las cuales dejaron cifras lamentables para los territorios y es, por tanto, relevante manifestar que la prevención es tarea de todos.

Buenas prácticas para reducir riesgos
Las comunidades reunidas, al finalizar la tarde compartieron aquellas prácticas de prevención que reconocen como exitosas para favorecer la reducción del riesgo entre ellas se destaca:

- La constante educación a la comunidad y sobre todo a la infancia para favorecer una cultura preventiva.
- La prevención involucra a múltiples actores, municipalidad, entidades de gobierno, seguridad y agentes comunitarios para generar planes de acción con colaboración de los distintos organismos.
- La importancia del reconocimiento de la población vulnerables, personas mayores, personas con movilidad reducida, entre otras, para los procedimientos de respuesta comunitaria y acciones de prevención de incendios forestales en sus espacios habitacionales.
- La creación de paisajes de retención de humedad para desacelerar la propagación del fuego y aumentar el tiempo de respuesta frente a una emergencia

La actividad finalizó con la intervención de la coordinadora territorial en Valparaíso, Andalucía Corvalán, quien destacó el crecimiento organizacional y la responsabilidad de los y las dirigentes, quienes han demostrado un rol de servicio que favorece el desarrollo humano de las localidades y de sus habitantes.

Esta actividad se enmarca en las acciones del proyecto “Gestión territorial y participativa de la reducción del riesgo de incendios de interfaz urbano forestal” que ejecuta Caritas Chile y CONAF en la región de Valparaíso y Ñuble, gracias al financiamiento de USAID / BHA.

Fuente: Caritas Chile
San Pedro de Melipilla, 23-10-2023