Cáritas del Cono Sur renuevan la esperanza desde el territorio en encuentro zonal

Cáritas del Cono Sur renuevan la esperanza desde el territorio en encuentro zonal

El pulso de la realidad social y la urgencia de una respuesta eclesial fueron los ejes del encuentro de la Zona Cono Sur de Cáritas, celebrado en Buenos Aires del 4 al 6 de julio.

 
Miércoles 09 de Julio de 2025
Delegaciones de los cinco países que conforman la zona - Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay - se reunieron para abordar, desde una perspectiva integral y de profundo compromiso, la compleja problemática de las adicciones, así como para compartir experiencias de sostenibilidad y fortalecimiento del compromiso en la misión de Cáritas.

El inicio del encuentro marcó un hito fundamental: la visita a parroquias en cuatro barrios periféricos y vulnerables, incluyendo los Hogares de Cristo. Esta inmersión en el territorio para arrancar el encuentro, el contacto directo con la comunidad y la escucha atenta de testimonios permitieron, como señaló Agustina Langwagen, directora de Cáritas Uruguaya y coordinadora de la zona Cono Sur, dar "sentido a todo lo que después intercambiamos y compartimos". Este enfoque vivencial, más allá de los conceptos, conectó a los participantes con el dolor compartido y la esperanza que germina en cada rincón.

El mismo sentimiento lo comparte Nicolás Osorio, comunicador de Cáritas Chile y que participó del encuentro por primera vez. “Fue especialmente impactante el inicio del encuentro, al visitar las villas de Argentina. Allí nos encontramos con la cruda realidad, pero también con la belleza del reencuentro con hermanos que, con gran valentía, han decidido hacerse cargo de sus problemáticas”

La realidad de las adicciones

La reflexión central, a cargo del Padre Charly Olivero, resonó profundamente, invitando a una revisión de la mirada y los paradigmas desde los que se aborda la realidad social. Enfatizó que nuestra perspectiva influye directamente en nuestras prácticas, y, a su vez, la acción en el territorio puede transformar nuestra manera de ver el mundo.

Para el Padre Charly, la problemática de las adicciones es mucho más que un tema puntual; es un vector crucial para discutir la Iglesia en su conjunto, proponiendo una forma de ser Iglesia que sea inherentemente integral, arraigada en el territorio y la comunidad. Esto implica un trabajo constante en redes con todos los actores involucrados, poniendo siempre en el centro el protagonismo de la propia gente.

Esta visión se traduce en el ideal de una Iglesia Pueblo de Dios, que trasciende la mera organización eclesiástica para ser una Iglesia en salida, dispuesta a "ser mejor accidentada por salir que enferma por encerrarse", como enseñaba el Papa Francisco. Es una Iglesia con un profundo "gusto espiritual de ser Pueblo", es decir, pensada desde los vínculos humanos.

El Padre Charly subrayó la vital importancia de la comunicación para animar a otros, reconociendo que el padecimiento es el verdadero motor de la respuesta comunitaria, lo que genera un auténtico involucramiento. De esta forma, la acción en el territorio se convierte en profetismo e incidencia, sin que la escasez de recursos sea un impedimento. En síntesis, la respuesta de Cáritas, según el Padre Charly, debe ser siempre más eclesial que institucional.

Seguir caminando como zona

Otro tema reflexionado en el encuentro tiene que ver con la sostenibilidad. A partir de la experiencia compartida por Cáritas Brasileira, el intercambio generado entre los participantes señaló que la comunicación es parte central de la estrategia.

La comunicación mirada desde el fortalecimiento institucional y la conversión pastoral como derecho humano, para garantizar la voz a los que no la tiene, reconociendo y fortaleciendo su propia voz.

Los acuerdos logrados en el encuentro incluyen:

Continuar animando la reflexión sobre la respuesta al tema de las adicciones y su complejidad también en articulación con las Conferencias Episcopales y el CELAM.
Fortalecer la articulación región-zona-país, promoviendo una conversación fluida y estratégica.
Revisar y compartir políticas de comunicación para avanzar hacia un marco común entre los cinco países.
El consenso fue que los próximos encuentros deberían incluir una experiencia o vivencia en el territorio, garantizando que la reflexión y la acción nazcan, como en esta ocasión, del corazón de la realidad.

Agustina Langwagen resumió el espíritu del encuentro. “Fue lindo reencontrarnos, muchos que ya nos conocíamos de tiempo y compartimos un caminito, y recibir también a muchas personas que por primera vez se integraban a un encuentro zonal, fue muy fuerte, no solamente de la experiencia que conocimos, sino también de lo que sentimos entre nosotros, es esto de ser familia, estamos unos para otros y nos acompañamos en los procesos, y en una zona que tiene Caritas tan distintas, es algo bien importante, no compartimos desde el ser iguales, sino el estar juntos en nuestras diferencias.

Para Nicolás, el encuentro fue un punto de inflexión y dejó una profunda huella. “Nos reafirmó la importancia de la voluntad colectiva de Caritas para asumir este desafío. Como nos compartieron los jóvenes a quienes visitamos: ellos solo esperan que nunca nos cansemos de trabajar con el mismo ímpetu para construir una sociedad mejor”.

El comunicador comparte con alegría.

Esta convicción nos impulsa a seguir adelante, sabiendo que el camino en cada uno de nuestros países se fortalece con el apoyo y la colaboración de nuestras Cáritas hermanas del Cono Sur. No caminamos solos.

Fuente: https://caritaslatinoamerica.org
Buenos Aires, 09-07-2025
   Galerías:
Ver Galería