Diez Años de Laudato Si': Caritas Chile Reflexionó sobre la Crisis Climática y Respuestas Comunitarias en Conversatorio

Diez Años de Laudato Si': Caritas Chile Reflexionó sobre la Crisis Climática y Respuestas Comunitarias en Conversatorio

Expertos y líderes comunitarios se reunieron para abordar la vigencia de la encíclica papal como hoja de ruta frente a la emergencia climática y la inequidad social, destacando el rol fundamental de las comunidades en la construcción de una ecología integral.

 
Viernes 11 de Julio de 2025
En el marco de la conmemoración de los 10 años de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, Caritas Chile organizó un significativo conversatorio online titulado "Diez años de Laudato Si’: Crisis Climática y Respuestas Comunitarias desde los Territorios". El evento, transmitido a través del canal de YouTube de Caritas Chile, reunió a destacados panelistas y una activa audiencia para reflexionar sobre la urgencia de la crisis climática y la necesaria transformación hacia una cultura del cuidado de nuestra Casa Común.

La apertura del conversatorio estuvo a cargo de Catherine Mella, de Caritas Chile, quien dio la bienvenida y subrayó la importancia de actuar con decisión para construir comunidades de cuidado que protejan la vida y restauren la relación con el planeta. Posteriormente, Lorenzo Figueroa, Director de Caritas Chile, ofreció unas palabras que contextualizaron la discusión en la actual "era de la ebullición global", señalada por el Secretario General de la ONU. Figueroa enfatizó que, a pesar del conocimiento sobre la crisis climática, aún falta "voluntad de cambio" , y destacó a Laudato Si’ como una "hoja de ruta" que conecta el clamor de la Tierra con el clamor de los pobres, resaltando el activo llamado a la acción por parte de todos para la protección de nuestro planeta.

El panel contó con la participación de Carlos Rungruangsakorn Leiva, Jefe (s) División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Ministerio de Medio Ambiente, Román Guridi, Teólogo, Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Quintana, Miembro de ONG Reverdecer y presidente del comité GRD de Población Wilson Villa Alemana, Región de Valparaíso y Marilyn Miranda Riquelme, miembro CERT Sector Pejerrey en Linares.

Durante el diálogo, se abordaron temas cruciales como las preocupantes proyecciones de temperaturas y cómo estas afectan a las comunidades más vulnerables. Carlos Rungruangsakorn reflexionó sobre cómo el Ministerio de Medio Ambiente, a través de sus políticas públicas, puede fortalecer las respuestas comunitarias ante la crisis climática. Por su parte, Román Guridi analizó los obstáculos que impiden una mayor conciencia y compromiso, instando a promover el protagonismo de las personas y comunidades en la defensa y cuidado de sus territorios a la luz de Laudato Si’.

Representantes comunitarios como Juan Quintana y Marilyn Miranda compartieron sus experiencias frente a las amenazas socio-naturales, destacando aprendizajes sobre la gestión del agua, el manejo del fuego y la protección de la biodiversidad que pueden ser replicados en otros territorios. Se valoró especialmente el "corazón solidario" de los vecinos de Pejerrey.

Durante el panel se enfatizó la convicción de que "no es ingenuo soñar con un mundo unido y reconciliado con la creación". La organización trabaja para superar la "cultura de la indiferencia" promoviendo una "auténtica cultura del cuidado" que impulse medidas adaptativas al cambio climático y construya comunidades resilientes y solidarias. Este conversatorio, en particular, buscó agradecer el aporte de la encíclica Laudato Si’ y su vigencia, profundizando en cómo el cambio climático afecta a las poblaciones vulnerables y explorando acciones para ser comunidades de cuidado en el complejo escenario actual.

El espacio concluyó con una reflexión sobre cómo fortalecer la capacidad de incidencia de las comunidades en las políticas públicas ambientales, destacando la importancia de conectar la teoría con la práctica y la necesidad de una educación ambiental robusta que promueva la justicia social y una ecología integral. La conversación fue interpeladora e impulsó a la acción, valorando el llamado a la acción de Laudato Si’ y las experiencias comunitarias como base para desplegar políticas pertinentes para la reducción del riesgo de desastre y el derecho a un medio ambiente sano.

Fuente: Comunicaciones Caritas Chile
Santiago, 11-07-2025
Video: