Compromiso que trasciende fronteras: Entrevista a Claudio Moser



Compromiso que trasciende fronteras: Entrevista a Claudio Moser



Después de una vida dedicada a la cooperación internacional para el desarrollo, en organismos como Misereor y Caritas Alemania, Claudio Moser se despide del cargo, pero no de la causa. Un diálogo íntimo revela su valoración y visión crítica sobre la ayuda en el mundo, la vitalidad de las Caritas latinoamericanas y el desafío urgente de la acción transformadora ante la desigualdad y la crisis climática.

 
Martes 05 de Agosto de 2025
La conexión entre Caritas Alemania y Caritas Chile ha sido un hilo conductor robusto a lo largo de los años, una relación que trasciende lo puramente financiero para forjar lazos metodológicos, humanos y de profundo compromiso personal. Uno de los protagonistas de esta narrativa es Claudio Moser, quien hasta el pasado mes de junio de 2025, se desempeñó como Director del Departamento para América Latina de Caritas Alemania. En un emotivo encuentro con el equipo de Caritas Chile, Moser compartió reflexiones profundas sobre su trayectoria, los desafíos de la cooperación internacional y su inquebrantable esperanza en el continente latinoamericano.





Un Legado de Procesos de Transformación

En una extensa entrevista, Lorenzo Figueroa, Director Ejecutivo de Caritas Chile, inició la conversación destacando la naturaleza de la relación con Caritas Alemania: "El camino que hemos hecho con Caritas Alemania... no es de eventos, no es de proyectos aislados, sino que hemos ido haciendo un proceso, y hemos ido generando modelos, métodos, que son replicables. Algo que nos hace sentir profundamente agradecidos de tu apoyo personal”. Esta afirmación resonó profundamente en Moser, quien agradeció el compromiso profesional, la profundidad de la reflexión, la amabilidad y el buen humor del equipo de Caritas Chile.

Moser, quien en su momento recorrió el norte de Chile visitando comunidades indígenas y proyectos de recuperación de agua, así como Valparaíso —una de las regiones más vulnerables del país— y la zona del Maule, enfatizó que esta colaboración es "mucho más que solo financiera, tiene que ver con contenidos, con reflexiones y también con un proceso de cambios que se dan paulatinamente, es un proceso largo”.
La Cooperación Internacional: Más Allá del Asistencialismo

Uno de los puntos centrales de la conversación giró en torno a los valores y aportes de la cooperación internacional al desarrollo. Moser fue categórico al señalar la importancia de temas fundamentales como la salud, la educación y la alimentación. Sin embargo, advirtió sobre la trampa del asistencialismo: "si algunas organizaciones optaron por este camino, el del asistencialismo, no lograron contribuir con cambios estructurales para garantizar la alimentación de la gente más pobre". Para él, el asistencialismo genera dependencia y atenta contra la dignidad, que de manera importante radica en que las personas "tengan condiciones de autoayudarse para que esa persona, sea sujeto de su propia historia personal y también comunitaria”.

En esta línea, destacó que, si bien la respuesta asistencial puede contar con más apoyos económicos, porque es aparentemente menos conflictiva, tiene serios riesgos. 

En el ámbito de la salud, criticó la mera construcción de hospitales sin una política pública de sustentabilidad que garantice el derecho a la salud. Respecto a la educación, hizo un llamado a una "educación para la liberación”, citando a Paulo Freire, que contribuya a la emancipación de las personas y genere un "cambio cultural muy profundo”. Es decir, no basta con identificar los temas, sino que lo importante es el enfoque: cómo trabajamos estos temas.







Crisis Entrelazadas y la Urgencia de "Otro Mundo Posible”

Frente a las múltiples crisis que enfrenta el mundo hoy –financieras, políticas y ecológicas–, Claudio Moser subrayó su interconexión. La concentración de poder en "pocos oligarcas" y la crisis de la democracia son, para él, raíces profundas de estos males. En la misma línea, destacó la importancia y el desafío de nuestras organizaciones, donde “nuestra creatividad e inteligencia, nuestro fuerte compromiso es muy importante para avanzar hacia un sistema que contribuya a la defensa de las bases naturales y sociales de nuestra vida”.

“Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen la sociedad” (Laudato si’, n°5).

En este escenario, el rol de Caritas se vuelve crucial por el valor transformador de su acción. Moser la ve como la "conciencia social de la Iglesia”, una institución llamada a no cerrarse en sí misma y asumir su compromiso con la sociedad. Abogó por fortalecer "sistemas alternativos, igualitarios, participativos, sistemas con respecto a los derechos que respetan la diversidad humana". Su visión es la de construir un "otro mundo posible”, en sintonía con el Foro Social Mundial, defendiendo las bases naturales y sociales de la vida.

América Latina: La Esperanza que Piensa en Personas y Estructuras

"¿Cómo ves nuestra región de Latinoamérica? Se le consideró en el pasado como el continente de la esperanza, ¿hay razones para mantener la esperanza en una buena vida para sus pueblos?". Así consultó Lorenzo Figueroa, Director de Caritas Chile, en medio de la entrevista a Claudio Moser. Al mirar la región latinoamericana, Moser reafirmó su profunda esperanza. Destacó el papel "importantísimo" de América Latina y sus Caritas en el contexto global, particularmente por su capacidad de generar reflexión política y estructural, junto a su acción. Por ejemplo, en el rol de la mujer en la Iglesia y en el proceso de sinodalidad. La elección, la misión y el rol del Papa Francisco, un "papa latinoamericano”, son un claro ejemplo de esta relevancia.

Moser reconoció que, a veces, la cooperación internacional para el desarrollo no da suficiente importancia a América Latina, quizás porque sus procesos complejos y su alta capacidad de reflexión son difíciles de traducir en una "ayuda simplista”. Sin embargo, se mostró optimista: "Mi esperanza... es que este pensamiento, con sabiduría y profundo, vaya teniendo cada vez más importancia en las estructuras y orientaciones de las Caritas a nivel global. Por eso, veo que las Caritas de América Latina tienen ese rol; si pienso en MAGRE, por ejemplo, las contribuciones de MAGRE son formidables y, si uno dialoga con otros continentes, se ve que hay muchas cosas que pueden ser transmitidas”.







“Lo que más me preocupa es que el principio de invertir más en prevención no es algo generalizado. Muchas organizaciones de ayuda continúan priorizando la respuesta humanitaria; en muchos casos, solo es respuesta, y no prevención y anticipación, lo que es menos costoso y tiene mucho más efecto, pero no atrae donantes ni permite hacer propaganda con ello”.

Chile: Un Paradigma de Desigualdad y Prevención Comunitaria Ejemplar

Al referirse a Chile, Claudio Moser lo calificó como un "país paradigmático" de la desigualdad, con profundas raíces históricas que se remontan a 1973. Subrayó cómo los temas trabajados por Caritas Chile –adicciones, adultos mayores, gestión de riesgos, ayuda humanitaria– son la respuesta a esta desigualdad, que se manifiesta de manera "mucho más catastrófica" en países como Chile que en naciones más desarrolladas.

En ese marco, Moser enfatizó el "rol de la prevención" como uno de los elementos más destacables de Caritas Chile. Reconoció el impresionante trabajo chileno en la construcción de sistemas de protección y los resultados obtenidos en la salvaguarda de vidas. Sin embargo, expresó su "preocupación" y hasta "enojo" por la falta de generalización de este principio de invertir más en prevención por parte de muchas organizaciones de ayuda, que priorizan la respuesta asistencialista por ser más "vendible" a los donantes. El saliente directivo insistió en esta idea y el pedido final a Caritas Chile fue claro: "continúen fortaleciendo ese trabajo, continúen ayudando a otras Caritas en América Latina, para hacer un trabajo preventivo y no sólo de respuesta”, desde la organización y protagonismo de las comunidades, sus necesidades y capacidades, sus territorios y espacios de vida.

Aprendizajes de una Historia Transformadora

Al finalizar la conversación, Moser compartió los aprendizajes clave de su tiempo en Caritas Alemania y su estrecho vínculo con América Latina. Su mirada al continente, inicialmente "muy puntual" y centrada en Brasil, se expandió enormemente al conocer la riqueza de otros países como Chile, América Central, Haití o México.

"Conocer esa riqueza latinoamericana fue un regalo muy grande que me dieron con su trabajo, y fueron ustedes, la gente tan querida. Entonces el lado humano también, eso es algo muy grande de haberlos conocido”, expresó con emoción.

Además, destacó que su perspectiva sobre la ecología se enriqueció, pasando de un enfoque centrado en la Amazonía a comprender la diversidad de realidades, como la del desierto de Atacama. Su mayor aprendizaje, quizás, fue la constatación de que “a partir de diferentes experiencias concretas y diferentes realidades, es posible construir alternativas también, pero que hay muchísimos caminos para conseguir el cambio”. La "creatividad" de las personas y organizaciones que conoció en América Latina es, para él, "algo increíblemente rico".






Claudio Moser recorrió diferentes países de Latinoamérica en su misión como Director para América Latina de Caritas Alemana, que durante años compartió con su rol el Departamento de Caritas para Europa. Tras la extendida conversación y entrevista con Lorenzo Figueroa, concluyó con la reafirmación del mutuo enriquecimiento y la alegría por la posibilidad de un reencuentro, quizás en un futuro viaje de Moser por el Cono Sur, lo que demuestra que los lazos forjados trascienden los roles institucionales. 

Finalmente, confirmó que la cooperación de Caritas Alemania con la Región continuará, abordando los nuevos desafíos con el compromiso de su equipo y el liderazgo de Nina Kühnel de Villalba, como nueva directora del Departamento América Latina en Caritas Alemania.

















Fuente: Comunicaciones Caritas Chile
Santiago, 05-08-2025