Caritas Chile
15 de Julio de 2025|Treinta participantes de comunidades rurales y cinco funcionarios municipales fueron capacitados en respuesta a desastres y primeros auxilios, marcando un avance clave en el proyecto de Cáritas Chile para la reducción del riesgo de incendios forestales con foco comunitario.

Comunidades de San Javier Impulsan Planes Participativos para Reducir el Riesgo de Incendios Forestales

07 de Julio de 2025

Nirivilo, Barrancas y Valle del Pichamán, en la Región del Maule, avanzan en la co-creación de estrategias y microproyectos locales para la prevención de incendios, fortaleciendo la resiliencia y organización comunitaria con el apoyo de Cáritas Chile y Cáritas Alemana.

Diez Años de Laudato Si': Caritas Chile Reflexionó sobre la Crisis Climática y Respuestas Comunitarias en Conversatorio

11 de Julio de 2025

Expertos y líderes comunitarios se reunieron para abordar la vigencia de la encíclica papal como hoja de ruta frente a la emergencia climática y la inequidad social, destacando el rol fundamental de las comunidades en la construcción de una ecología integral.
Juntos Prevenimos
Reflexionar en torno a la identidad y fundamentos de los organismos de Iglesia que trabajan en el servicio a niños y niñas, a fin de fortalecer su aporte propio en este ámbito.
Asumir los desafíos medioambientales de nuestras comunidades.
Articular acciones tendientes a prevenir, mitigar, prepararse, responder y recuperarse del impacto de desastres.
Incentivar una vivencia más profunda de este tiempo litúrgico.
Promover, proteger y asegurar el reconocimiento de la dignidad.
La Capellanía Nacional Católica tiene como misión el trabajo pastoral dentro de las unidades penales del país realizando un servicio de apoyo y servicio al encuentro entre Dios y todo hombre o mujer privado de libertad. Así también el servicio pastoral a los funcionarios de Gendarmería. La Iglesia Católica se construye desde los privados/as de libertad y junto a ellos y todos los que pertenecen al mundo de la cárcel se busca vivir y dar testimonio del Evangelio de Jesús.
Sensibilizar a la comunidad creyente en torno a la necesidad de la mantención de una pastoral de salud organizada y permanente, para que por ella la cada comunidad descubra que el servicio a quien sufre, es “un lugar privilegiado para Dios” . Sensibilizar al equipo de salud en los criterios de humanización de la salud, desarrollando entre ellos la propuesta de la antropología cristiana. Favorecer la presencia de agentes pastorales en las unidades de acompañamiento espiritual del sistema público de la salud.